unos recuerdos inolvidables de Andreas Schwyzer

El cuento del Piz Ballon me motivó a construir maquetas de montañas.

Después de una inolvidable escalada a una cima alpina junto con mi padre, cuando tenía siete años, inventé el Piz Ballon en el imaginario país de los osos y dibujé una historia ilustrada sobre la primera ascensión a este espectacular cerro con forma de un globo.

Así comenzó mi pasión por las montañas, primero con dibujos y luego también con la construcción de maquetas de nevados y de paisajes. Tras jubilarme, vuelvo a tener más tiempo para dedicarme a mi afición de hacer maquetas y de pintar.

Bosque tropical Andrés,

Pozuzo, Perú

Andreas Schwyzer,  Ingeniero Forestal ETH/SIA  (en retiro)

en su dominio.

Enriquecimiento del bosque tropical de la Amazonía Peruana con especies autóctonas de gran valor, como el Ulcumano (Retrophyllum rospigliosii), el Nogal (Juglans neotrópica) y el Cedro (Cedrela sp).

Los árboles de las 40 hectáreas del bosque tropical "Andrés" almacenan unas 7000 toneladas de dióxido de carbCO2, y el suelo otras 7000 toneladas adicionales. Mediante un enriquecimiento moderado con especies que puedan alcanzar grandes dimensiones se lograría almacenar unas  6000 toneladas más. Sin embargo, aún falta la financiación para la reforestación a gran escala y el mantenimiento de las plantaciones.

Inventario Forestal Nacional

de Suiza (LFI-WSL)

Ingeniero forestal en el Instituto de Investigación Forestal, Nieve y Paisaje (WSL) en la sección (LFI): «Inventario Sanasilva», «Inventario Forestal Nacional de Suiza» y «Inventario de la Regeneración de los bosques».

Documentación sobre las reacciones de las plantas ante los daños causados por la fauna silvestre, especialmente el ramoneo.

Centro Forestal Alto Paraná Paraguay

Trabajos para proteger la selva subtropical atlántica alrededor de la  Laguna Yrendy, cerca de Ciudad del Este, en Paraguay.

Realización y supervisión de experimentos silvícolas con especies exóticas (pinos, etc.) y autóctonas (por ejemplo, trébol (Amburana cearensis)).

 

Proyecto Jenaro Herrera en la Amazonía Peruana

 

Una de las principales preocupaciones del proyecto de la COSUDE (Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación) en las tierras bajas del Amazonas peruano era el aprovechamiento racional del bosque tropical y la reforestación mediante la regeneración natural y la plantación de especies arbóreas valiosas, como la lupuna (Ceiba pentandra).

Quien observa los arbustos de Camu Camu (Myrciaria dubia) creciendo en las lagunas de la cuenca del Amazonas, similares a un cinturón de juncos, debe concluir que la planta necesita estar necesariamente en el agua. Sin embargo, la primera plantación que realizamos en Jenaro Herrera junto con sus pobladores fuera de este sitio tan limitada reveló un argumento aún más importante: la competencia. El arbusto de Camu Camu sobrevive aunque permanezca cubierto durante meses por las crecidas anuales del Amazonas. La competencia, en cambio, no soporta estas inundaciones periódicas y desaparece.

La plantación fue un paso importante para que el Camu Camu, con sus frutos ricos en vitamina C, pudiera establecerse como planta cultivada e incluso como producto de exportación del Perú.

Las palmeras Ungurahui (Oenocarpus bataua) y Aguaje (Mauritia flexuosa) que crecen en la Amazonía producen frutos ricos en aceite de alta calidad, proteínas valiosas y minerales. Las palmeras con frutos maduros suelen talarse con un hacha, un método de cosecha totalmente destructivo.

Hemos podido demostrar que la cosecha no lleva más tiempo si se sube al tronco con una bicicleta para árboles o utilizando un sistema de alpinista con cuerda. Así se salva la palmera y se le permite seguir produciendo frutos durante muchos años.

OJO: El Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP) se ha hecho cargo del proyecto de la COSUDE y sigue funcionando hasta hoy.

Mattstock, Amden (Suiza)

Tesis para obtener el título Ingeniero Forestal ETH con el tema: Daños en las estructuras de protección contra avalanchas en el cerro Mattstock tras las extremas nevadas del invierno de 1974/75.